CULTURA Y SOCIALIZACIÓN. EL CONCEPTO DE SOCIALIZACIÓN. EL CONCEPTO DE ROL Y STATUS: SUS TIPOS. LOS AGENTES DE SOCIALIZACIÓN.

1.- DETERMINANTES BIOLÓGICOS Y SOCIALES DE LA PERSONALIDAD: LA CULTURA.

1.1. Naturaleza o cultura.

¿De qué depende el individuo, cómo se configura nuestra personalidad? ¿A partir de nuestra genética o del medio/entorno social? ¿Qué somos herencia o ambiente? ¿Naturaleza o Cultura?.

El problema está en saber hasta qué punto esas circunstancias llegan a configurar la personalidad individual. En esto no todos los autores coinciden, sino que algunos proponen incluso soluciones extremas, exclusivistas y opuestas a otra. Cabría hacer tres grupos:

- Los que opinan que todo el desarrollo personal depende de factores constitucionales, hereditarios y congénitos (de orden biológico y psicológico, como los cromosomas y el temperamento).

- Los que piensan que esos factores no cuentan en absoluto, de tal modo que sólo intervienen causas ambientales, que obran de un modo decisivo.

- Por último, hay quienes admiten la influencia conjunta de la herencia y del medio social.

A) Los autores del primer grupo son más bien escasos. Entre ellos es clásico F. Galton, para quién las facultades mentales y artísticas son heredadas, según le mostraba el estudio de los mellizos; con eso contribuyó a inaugurar el movimiento de la eugenesia. Igualmente K. Pearson (1909) piensa que los factores biológicos dominan la evolución del género humano; estos y sólo estos, pueden dar luz sobre el nacimiento y caída de las naciones, sobre el progreso racial y la degeneración nacional.

B) Más frecuente que la posición anterior es la que, colocándose en sus antípodas y extremando igualmente sus tesis, sostiene que todo el desarrollo de la personalidad, viene condicionado por las circunstancias sociales entre las cuales se efectúa. Según J. Mill, toda la diferencia existente, o que pueda llegar a existir, entre una clase de hombres y otra, se debe enteramente a la educación.

En esas mismas ideas abunda el sociologicismo. Sus fundadores Durkheim y Nartop afirmaron que, si bien la naturaleza nos hace individuos, sólo la sociedad nos hace personas, ya que exclusivamente de la sociedad recibe el individuo todo lo que constituye su mundo espiritual: lenguaje, sentimientos, cultura, religión, arte, etc. Llamando educación, de un modo global, a todo ese bagaje con el que la sociedad (de forma impositiva) equipa a sus nuevos miembros y así los socializa, nos sale la conocida frase -idéntica en ambos autores- de que el hombre es hombre sólo porque vive en sociedad y es educado en ella.

La Sociología insiste en que la personalidad así definida no es innata, sino adquirida o lograda con el tiempo está determinada por el poder condicionante de la herencia cultural y por los modelos sociales de comportamiento que los grupos crean, aprueban, defienden y transmiten a la siguiente generación. Así el sociólogo ve la personalidad como un reflejo de las situaciones sociales en medio de las cuales el individuo se ha formado y ante las cuales reacciona. El self, la esencia personal (el sí mismo, el Yo), es un espejo social.

C) Cuando dos soluciones extremas se oponen y excluyen entre sí cabe la sospecha fundada de que ambas contengan parte de verdad, con lo cual la solución auténtica sería la que trate de conciliar ambos extremos, adoptando una postura de término medio que intente explicar el fenómeno a partir de los dos principios antinómicos propuestos en aquella tesis. Tal ocurre cuando, constatados los determinantes biológicos de la personalidad por su lado y condicionantes sociales por otro, concluimos que ambos deben de actuar a la vez, aunque sea en proporciones diversas. El carácter complejo de los fenómenos vitales nos invita también a esta solución.

En suma, como dice A.K.C. Ottaway, hay siempre una interacción entre factores innatos y culturales, y cualquier determinismo total es improbable. La antigua oposición entre naturaleza y educación (nature y nurture) es un error, puesto que ambas son necesarias y están en inevitable interacción.

Cuadro 2.1. Enfoques sobre la relación entre cultura y naturaleza

GENETISTAS                                   AMBIENTALISTAS                                  SINTÉTICOS

La personalidad en los genes                            La personalidad en el ambiente social                 La personalidad parte herencia y ambiente.

F. Galton.                                         E. Durkheim.                                                     Quintana Cabanas.

Determinismo biológico                           Determinismo sociológico                              Acción conjunta.


1.2. ¿Qué es la cultura?

Es evidente que cultura, que en último término es una palabra latina comenzó teniendo un sentido atributivo, funcional: cultivo de algo, agricultura, o cultura animi que para Cicerón es como sinónimo de filosofía. Es decir, en principio la cultura es un proceso, el paso de inculto a culto a través de un ejercicio más o menos metódico, la educación (pero al mismo tiempo, educar es sacar algo de dentro de un mismo, algo que ya estaba allí; desarrollar una capacidad). En todo caso, más adelante, cultura adquiere carácter sustantivo; desde el Renacimiento ya será sobre todo el resultado de un proceso más que el proceso mismo, los frutos más que el cultivo.

La clásica definición de cultura dada por Tylor tiempo ha es un tanto vaga, pero fácil de entender: cultura es, según él, "un complejo que comprende conocimiento, creencias, arte, moral, leyes, usos y otras capacidades y usanzas adquiridas por el hombre en cuanto es miembro de una sociedad".

La cultura puede ser entendida como un sistema relativamente integrado de ideas, valores, actitudes, aserciones éticas y modos de vida, dispuestos en esquemas o patrones que poseen una cierta estabilidad dentro de una sociedad dada, de modo que influyen en su conducta y estructura. Todo aquello que el hombre y hace y que no procede únicamente de su herencia biológica queda, pues, cubierto por el campo de la cultura.

Básicamente la cultura consiste en contenidos de conocimiento y pautas de conducta que han sido socialmente aprendidos. La cultura, pues, requiere un proceso de aprendizaje, el cual es social, lo que no sólo quiere decir que nace de la interacción social, sino que la cultura consiste en patrones comunes a una colectividad. Estos patrones o pautas, no obstante, son abstractos la cultura se manifiesta en conductas concretas y en sus resultados, los cuales no son, en sí mismos cultura.

1.3. Elementos de la cultura.

La cultura tiene los siguientes elementos: los aspectos cognitivos, las creencias, los valores, las normas, los signos y los modos no normativos de conducta.

a) Toda cultura posee unos elementos cognitivos, es decir, un grado elevado de conocimientos objetivos sobre la naturaleza y la sociedad. De otro modo la colectividad no podría sobrevivir: desde los pueblos más primitivos a los más avanzados en complejidad cultural todos saben enfrentarse con la brega cotidiana, sean las que sean las creencias mágicas, religiosas, ideológicas y no objetivas.

b) Junto a estos sólidos elementos cognitivos están las creencias, de las cuales no afirmamos su verdad ni falsedad, pues son empíricamente incomprobables; las creencias son una fe sobre el cosmos y la vida, y se manifiestan también en acciones y resultados, sobre todo, la religión. Conviene señalar que existe un grado muy elevado de superimposición entre lo cognitivo y lo credencial, y que la distinción es puramente analítica. Así creer es también un modo de conocer la realidad, por muy falsas que sean las creencias de unos hombres según la opinión de otros hombres. En todo caso, el conocimiento perfecto no existe: poseemos sólo aproximaciones, más o menos profundas, a la verdad.

c) Por su parte los valores con que nos acercamos a la realidad y las normas de conducta que los enmarcan determinan nuestras actitudes. Puede decirse que los valores son juicios de deseabilidad o aceptabilidad, o de rechazo, que se atribuyen a toda clase de objetos y hechos. Los valores conllevan actitudes que superponemos a fenómenos dados, y que deben ser distinguidos cuidadosamente de los fenómenos mismos. Pronto se comprende que los valores no pueden manifestarse sin normas de conducta que los enmarquen y que tienen que ser aceptados por un número mínimo de miembros de la colectividad, y en muchos casos por todos. La desviación del valor y de la norma establecida suele implicar una reacción punitiva por parte de la colectividad en cuestión, aunque muchas sociedades complejas hayan institucionalizado un buen número de divergencias en un sistema de tolerancias aceptables.

d) Los signos culturales incluyen señales y símbolos. Los primeros indican un hecho, simplemente, como es el caso de las señales de tránsito. Los símbolos son más complejos y son parte central del sistema de comunicación que es la cultura. La red simbólica más importante es el lenguaje; sin él la estructura social se desvanecería. La sociedad humana es inconcebible sin lenguaje. Para estudiarlo desde el ángulo de mira de la sociología se ha desarrollado la disciplina de la sociolingüística, que introduce criterios demográficos, migratorios, ideológicos y políticos en la investigación de los datos referentes al lenguaje humano.

e) Finalmente, tenemos las formas de conducta no normativas, como son el estilo peculiar de las gentes de una comunidad nacional (Idiosincrasia).



2.- EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN. (Enculturación, culturalización o crianza).

2.1. Definición. ¿Qué es la socialización?

La socialización es el proceso mediante el cual el individuo es absorbido por la cultura de su sociedad. En su transcurso el individuo, ha escrito Child, "nacido con una gama de comportamiento potencial muy amplia, es conducido a desarrollar un comportamiento con límites más restringidos, consistentes en lo que es habitual y aceptable con arreglo a normas de su grupo".

a) Fundamentalmente, la socialización es un aprendizaje; en su virtud el individuo aprende a adaptarse a sus grupos, y a sus normas, imágenes y valores. Trátase de un proceso de aprendizaje de conducta. Como proceso es permanente, pues dura toda la vida del individuo y es perenne en la sociedad. Para el individuo la socialización es particularmente intensa durante sus primeros años.

b) El tema de la interiorización y transmisión de la cultura es vasto y debe ser enfocado interdisciplinarmente, con ayuda de la psicología social, la sociología, la antropología, la ciencia política. Cuando nos adentramos en él nos encontramos con uno de los mejores ejemplos de la unidad e interdependencia íntima de las ciencias sociales. Aprendizaje e interiorización dan como resultado la adaptación del individuo al grupo y, por consecuencia, la conformidad y la cohesión e integración social.


2.2. Tipos: socialización primaria y secundaria. ¿Cómo se desarrolla?

La principal distinción es entre socialización primaria y secundaria. Para Berger y Luckmann el individuo no nace miembro de una sociedad, sino que nace con una predisposición hacia la sociedad, y luego llega a ser miembro de una sociedad. En este contexto se sitúa la mencionada distinción. La socialización primaria es la primera por la que el individuo atraviesa en la niñez por medio de la cual se convierte en miembro de la sociedad. La socialización secundaria se refiere a cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de la sociedad.

a) La socialización primaria es decisiva y no sólo por la plasticidad, sensibilidad y dependencia en que se encuentra el niño. El niño no internaliza como el mundo posible, sino que lo internaliza como el mundo, el único que existe y se puede concebir. Por ello el mundo internalizado en la socialización primaria se implanta en la conciencia con mucha más firmeza que los mundos internalizados durante la socialización secundaria. Esto significa que la socialización primaria comporta algo más que un aprendizaje puramente cognoscitivo. Requiere la adhesión emocional a los otros significantes. Es así como el niño acepta los roles y actitudes de los otros significantes, los internaliza y se apropia de ellos, siendo entonces capaz de identificarse a sí mismo. La socialización primaria finaliza cuando el concepto del otro generalizado, y todo lo que comporta se ha establecido en la conciencia del individuo. Ya es miembro efectivo de la sociedad y está en posesión subjetiva de un yo y un mundo. Aquí cuenta la carga emocional.

b) La socialización secundaria consiste en el conjunto de procesos mediante los cuales el individuo internaliza submundos específicos. Posiblemente en sociedades primitivas, que cuentan con gran homogeneidad cultural y estabilidad, la socialización secundaria alcance poca relevancia. Pero éste no es el caso de sociedades complejas, con gran división del trabajo y distribución social de conocimiento. Se suele producir la socialización en contextos institucionales. Estos submundos son generalmente realidades parciales, que contrastan con el mundo base adquirido en la socialización primaria. Presupone un proceso previo de socialización primaria, pues debe tratar con un yo formado con anterioridad y con un mundo ya internalizado. Por otro lado mientras que la socialización primaria no puede efectuarse sin una identificación con carga emocional, la mayor parte de la socialización secundaria puede prescindir de esta clase de identificación.



Cuadro 2.2. Distinción entre Socialización Primaria y Socialización Secundaria



                                                SOCIALIZACIÓN PRIMARIA                                SOCIALIZACIÓN SECUNDARIA

ETAPA CRONOLÓGICA                       Infancia                                  Madurez

INTERNALIZACIÓN                             Fuerte                                     Débil

ADHESIÓN EMOCIONAL                    Imprescindible                        Prescindible

TOMA CONCIENCIA                          Mundo social/total                   Submundo social/parcial

TIPO DE SOCIEDAD                           Primitiva y simple                     Moderna y compleja



Otra noción importante es la resocialización. Tiene más semejanza con la socialización primaria, aunque se realice durante la fase adulta del individuo. Pretende la sustitución de la socialización anteriormente recibida por el individuo. Si en la socialización secundaria el presente se interpreta de modo que se halle en relación continua con el pasado, con tendencia a minimizar las transformaciones que se hayan efectuado realmente, no ocurre igual en la resocialización. En ésta el pasado se interpreta con la realidad presente, con tendencia a proyectar al pasado diversos elementos que, en ese entonces, no estaban subjetivamente disponibles.

La resocialización comporta, por consiguiente, un cambio básico y rápido del pasado. El ejemplo más conocido y estudiado se refiere a la delincuencia, especialmente juvenil. Pero no siempre la resocialización no aprobada por al sociedad. Casos como la emigración a otras áreas culturales o el divorcio también lo requieren. En todo caso la resocialización es difícil de efectuarse, pues, en cierta medida, exige reproducir las condiciones de la socialización primaria pero en la época adulta. Por ello alguna de las siguientes condiciones indicadas deben producirse:

- Control total sobre el individuo.

- Supresión de status pasados.

- Negación del valor moral del viejo yo.

- Participación del individuo en su propia resocialización.

- Sanciones extremas.

- Intensificación de las presiones y apoyo del grupo de iguales.

Otro concepto importante, acuñado por Merton, alude al grupo según el cual el individuo se socializa. Se trata de la socialización anticipatoria. Es una forma de socialización que tiene lugar cuando los individuos adoptan como grupo de referencia un grupo al que no pertenecen, pero aspiran a pertenecer en el futuro, socializándose de acuerdo con lo que perciben de sus normas antes de haberse incorporado a él. Por tanto, amplia el concepto conocido ya de antiguo de la determinación grupal de la conducta. Pues bien, la socialización anticipatoria, al adoptar el individuo los valores de un grupo al cual no pertenece, puede servir a la doble función de ayudar a su elevación dentro de ese grupo y de facilitar su adaptación una vez que ha llegado a formar parte de él. El propio Merton subraya la importancia de la socialización anticipatoria en los procesos de movilización social y la diversidad de consecuencias que puede suscitar. Consecuencias que pueden ser diferentes para los individuos que la manifiestan, los grupos a que pertenecen y la estructura social más amplia. Así para el individuo la socialización anticipatoria es funcional sólo dentro de una estructura social relativamente abierta.

En definitiva, lo que aprende en el proceso de socialización es la cultura, es decir, un complejo conjunto de pautas de comportamiento recurrentes que le permiten saber a qué atenerse en cada situación, qué debe esperar de los demás, cómo debe reaccionar en cada caso concreto y qué pueden esperar los demás de él. Los nuevos miembros de la sociedad aprenden cómo deben actuar, o qué consecuencias pueden razonablemente derivarse si deciden desviarse de las pautas establecidas por el grupo. Este aprendizaje es esencial para la pervivencia de la sociedad.

Pero estas normas y pautas de comportamiento que el individuo aprende en el proceso de socialización no están aisladas y sin conexión entre sí, sino que forman complejos a los que llamaremos papeles sociales (roles) y que corresponden a las distintas posiciones (status) que los individuos pueden ocupar en sus relaciones sociales.



2.3. Concepto del rol y status. ¿Qué contenidos tiene?

a) La sociedad no es simplemente un conglomerado accidental y desordenado de seres humanos. Es un sistema estructurado en el que cada individuo ocupa una posición (status) definida. Se entiende por status social el puesto que cada individuo ocupa en la estructura social, tal como lo evalúa la propia sociedad. Una misma persona ocupa diferentes status en función del contexto en que se relacione o del grupo desde el que se defina.

b) A cada status le corresponde un repertorio de pautas y normas de comportamiento que prescriben, a la persona que lo ocupa, cómo deberá actuar en cada situación y lo que los demás pueden razonablemente esperar que haga en virtud del lugar que ocupa. Llamamos papel (rol), al conjunto de todas estas pautas de comportamiento asociadas a cada status. La importancia de los papeles sociales radica, no sólo en el grado en que regulan la conducta, sino también en el hecho de que permiten a los hombres predecir los actos de los demás, y determinar, por tanto, sus propios actos de acuerdo con aquellos. En consecuencia, las relaciones sociales existen entre los papeles desempeñados por los miembros de una sociedad.

En todo caso, los conceptos de status y rol son dos herramientas fundamentales en el análisis del comportamiento social que, como vemos, están íntimamente relacionados entre sí. Se trata de dos caras de una misma moneda. A un status se le asocia siempre un conjunto de roles y, por su parte, un rol lo es siempre del status del que deriva. El status se ocupa, los roles se desempeñan. Esta es la razón por la que algunos sociólogos asocian los status a los aspectos estáticos del sistema social, y los roles a los aspectos dinámicos. Así, status se relaciona con la estructura de la sociedad, y roles con la función:

Cuadro 2.3. Oposición entre Status y Rol

              S T A T U S                             R O L

               Posición social                   Papeles sociales

                 Se ocupa                        Se desempeñan

            Estructura social                     Función social.

           Valorativo (valor):                         Normativo (deber de):
                   - Prestigio.                              -Pensar

                    - Dignidad.                            - Decir

                    - Categoría.                           -Actuar
                 Estática social.                           Dinámica social.



2.4. Tipos de status.

Entre esa multiplicidad de status, algunos tienen un fundamento biológico. En todas las culturas, la edad o el sexo determinan alguna de las posiciones que pueden ocuparse. Pero la mayoría de ellos surgen del proceso mismo de la vida colectiva, de sus actividades económicas, políticas o religiosas. Una forma común de clasificar los status consiste en distinguir entre adscritos y adquiridos.

- Un status adscrito deriva de factores sobre los que el individuo carece de control y, por tanto, es independiente de su voluntad. El status de hijo o el de heredero a la corona pertenecen a esta clase.

- Por el contrario, el status adquirido depende de acciones positivas y, en ocasiones, del esfuerzo del propio interesado por alcanzarlo: los status de esposo, profesor, líder sindical...

En la medida en que la estructura del grupo está formada por el conjunto de status que lo integran, cada persona ocupa, al menos, tantos status como grupos a los que pertenece. Sin embargo, existe siempre uno que es el status clave porque identifica al individuo socialmente y le sitúa en la estructura social. La determinación de cuál sea ese status principal depende de la forma en que cada sociedad valore las distintas actividades institucionales. En una sociedad en la que la mayoría de las actividades se organizan en torno a las relaciones de parentesco, el status familiar ocupa el lugar preeminente. En la nuestra, en la que se concede una fuerte valoración al éxito económico, el status dominante suele ser el profesional. La profesión es; generalmente, el criterio fundamental en la valoración de la personalidad social.

3.- LOS AGENTES DE SOCIALIZACIÓN.

3.1. Enumeración de los agentes de socialización más importantes.

En sentido amplio, todos somos agentes de socialización. Medios informales difusos, en sociedades estables y sencillas, pueden resultar lo suficientemente eficaces para lograr la socialización de los nuevos miembros de la sociedad. Pero en sociedades complejas, heterogéneas y con grandes ritmos de cambio social, no basta con la socialización informal. La herencia cultural del grupo cuenta con demasiada complejidad para lograrse con procedimientos tan espontáneos. Agencias de socialización se emplea para referirse a las instancias o vías, mediante las cuales se efectúa la transmisión de conocimientos, valores, etc. Agencias que son múltiples y pueden, en teoría, reforzar sus efectos, pero también provocar discontinuidades y problemas generacionales en el proceso de socialización. En concreto la familia, el grupo de iguales, escuelas, las asociaciones de todo tipo y los medios de comunicación de masas constituyen las principales agencias de socialización.



* La familia socializa al niño, pero no crea los valores que le inculca.

Estos valores pueden tener y de hecho tienen las más diversas procedencias: la religión, la clase social, la nación, etc. Por esto, la familia transmite valores creados fuera de ella, es un simple agente transmisor. Davis señala la importancia de la familia en la socialización en los siguientes puntos:

i. La familia es la primera agencia que recibe al niño y en ella se inicia el proceso.

ii. La influencia de la familia es profunda también porque es el elemento persistente.

iii. Es el grupo más íntimo que actúa en la socialización.

iv. Está vinculada a la satisfacción de necesidades materiales y espirituales.

v. Proporciona relaciones autoritarias e igualitarias.

vi. La comunidad general identifica a los miembros de la familia entre sí.

* Como la familia, otros grupos primarios intervienen en el proceso de socialización. Se trata de los llamados grupos de iguales, en los cuales las relaciones son también íntimas y cara a cara.

Concretamente en la infancia, el grupo de iguales ayuda a introducir en sus miembros la noción de autoridad informal y, por tanto, a desarrollar una idea diferente de la estructura de mando con relación a la familia. Al analizar el papel de desempeña como filtro entre los medios de comunicación de masas y los receptores de la misma. Riesman en "La muchedumbre solitaria" quien ha destacado su importancia. Sostiene que el grupo de iguales está convirtiéndose en la más importante agencia de socialización. Distingue, en efecto, tres tipos de carácter social que denomina dirigidos por la tradición, el de dirección interna y el de dirigidos por otros:

* Dentro de los grupos secundarias destaca en especial el sistema educativo ya que constituye el ámbito formal para la transmisión cultural entre generaciones.

La socialización se efectúa en el contexto y con medios y órganos especiales. En ella actúan, además, grupos e iguales que, como se ha visto, interviene también en el proceso de socialización. Su influjo se filtra a través de múltiples vías, según Carlos Alba:

i. El currículum. A través de las asignaturas impuestas, el contenido de los programas y libros de textos.

ii. Junto al anterior, el conjunto de actos que constituyen los ritos de la escuela suponen igualmente un importante instrumento de socialización. La escuela será el primer ámbito donde los individuos experimentará la competitividad, la necesidad de productividad y rendimiento, ritmos horarios y secuencias fijos e impuestos.

iii. El propio profesor. Constituye un modelo de autoridad, apoyado en conocimientos específicos, y son quienes en definitiva transmiten unos valores determinados. No en vano todos los sistemas políticos procuran controlar cuidadosamente la selección de individuos que van a desempeñar este papel.

* Los medios de comunicación de masas.

Proporcionan informaciones juicios sobre acontecimientos, ofrecen modelos de comportamiento y, además, sus contenidos repercuten en un volumen de población superior al de cualquier otra agencia. Hasta tal punto son importantes en el proceso de socialización que pueden distinguirse dos épocas, antes y después de la aparición y difusión de estos medios, principalmente la televisión.



3.2. Clasificación de los agentes de socialización.

Mejor aún que una simple enumeración en un pseudo orden de importancia, será el intento de clasificar esos agentes de acuerdo con tres criterios:

a) Cabe clasificar los agentes de socialización según tengan por objetivo explícito y reconocido formar, educar, inculcar unos principios, dispensar unos conocimientos; o, por el contrario, según que los agentes socializadores ejerzan esa función de un modo solamente instrumental, con miras a otras actividades o a otros fines como objetivo explícitos.

b) Se pueden clasificar distinguiendo por formar grupos de edad heterogéneos, o por constituir grupos de edad homogéneos. Habría que completar, sin embargo, la distinción propuesta por Eisenstadt, añadiendo que ciertos grupos o instituciones pueden también caracterizarse simultáneamente por la homogeneidad y la heterogeneidad de las edades.

c) Otro criterio de clasificación sería distinguir entre grupos primarios y secundarios combinados con el criterio anterior que consistía en distinguir aquellos agentes que tienen como finalidad específica justamente la socialización, y aquellos otros que contribuyen también, aunque sin tenerlo como finalidad propia, a socializar a sus miembros. (En 1909 Charles H. Cooley elaboró el concepto de grupo primario. Según Cooley el grupo primario se caracteriza por el reducido número de miembros que lo integran, lo que permite unas relaciones cara a cara face to face entre todos sus miembros. En el grupo primario todos los miembros se conocen personalmente y mantiene relaciones directa, este hecho, unido a un clima afectivo generalmente intenso, hacen posible la expresión libre, relativamente, y espontánea de las personalidades de sus miembros. Los grupos secundarios se oponen a estas características).



Cuadro 2.4. Comparación entre grupos primarios y secundarios.

GRUPO PRIMARIO                                              GRUPO SECUNDARIO

Nº pequeño de miembros                                    Nº grande de miembros

                  Relaciones:

      - Personales (face to face)                       - Impersonales

            - Directas                                           -Indirectas

          - Entre todos                                       - Entre Algunos


      Clima afectivo                                              Clima aséptico

Libre expresión de personalidad                          No hay expresión de personalidad

Ejemplos:

(Familia. Pandillas...)                                        Ejemplos:(Grandes empresas, Sindicatos...)



BIBLIOGRAFÍA
ROCHER, G. (1975), Introducción a la sociología general, Herder, Barcelona.

MORALES NAVARRO, J. y ABAD MÁRQUEZ, L.V. (1996), Introducción a la sociología, Tecnos, Madrid.

Breve Historia de la Educación en P.R.

Breve historia de la Educación en Puerto Rico


Introducción

La educación puede definirse como un proceso de transmisión cultural que se da de una generación a otra. En las sociedades primitivas se efectúa a través de la convivencia, no de la escolaridad. A medida que las sociedades se hacen más complejas, junto al proceso educativo informal, se organizan de forma deliberada lo que modernamente conocemos como escuelas y universidades. Aunque desde el 1948 Puerto Rico tomó las riendas de la educación formal, la evolución de ésta siempre ha estado matizada por los cuatro siglos de coloniaje bajo España y por Estados Unidos desde el 1898. En la actualidad se discuten alternativas a la educación. Existen escuelas, universidades, seminarios, colegios, institutos técnicos y formas y espacios alternos de educación.

Primeros pasos bajo España

Bajo el régimen español, la educación estaba mayormente a cargo de la Iglesia Católica. Así, una de las primeras escuelas fue fundada hacia el 1512 por el Obispo Alonso Manso, como parte de la Iglesia Catedral. La segunda la fundó Fray Antón de Montesino en el Convento de los Frailes Dominicos para el 1529; luego, el Convento de San Francisco en 1642. A lo largo de los siglos XVII y XVIII se establecieron diversas escuelas en varios lugares de la Isla. La escolaridad, esto es, el nivel de estudios aprobados de la población en general, sin embargo, era muy baja. El mariscal Alejandro O`Reilly, funcionario del gobierno español, al abandonar la Isla en 1765 informa: En toda la isla no hay más que dos escuelas de niños, que fuera de Puerto-Rico (como se conocía la isleta de San Juan) y la villa de San Germán pocos saben leer. Aunque este juicio fue cuestionado en los siglos siguientes, no deja de reflejar el estado de baja escolaridad en la Isla.

En 1770, bajo la administración de Miguel de Muesas, comenzó el intento por establecer la escuela pública primaria gratuita, pero no fue la norma y la población que asistía a las escuelas era muy limitada. Hubo ejemplos de esfuerzos privados como los del Maestro Rafael Cordero y su hermana Celestina, por crear escuelas para niños y niñas de pocos recursos.

El currículo y la orientación de la enseñanza hasta fines del siglo XVIII se asemejaban a los prevalecientes en España y el resto de Hispanoamérica: la educación religiosa absorbía buena parte de las clases. El resto se dedicaba a la enseñanza de la lectura, la escritura y algunas nociones de aritmética; los estudios humanísticos eran superficiales y los de carácter científico prácticamente inexistentes. La enseñanza se basaba en la memorización y no se promovía el espíritu crítico. La revolución educativa y el desarrollo de la escuela pública, que surgieron en el mundo occidental con la Ilustración, las nuevas corrientes liberales y el desarrollo de los estados nacionales para fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX, llegaron con atraso a Puerto Rico.

En 1832 abrió en San Juan el Colegio Seminario Conciliar, donde por primera vez se ofrecen cursos de Ciencias además de los acostumbrados de Gramática latina, Teología, Moral, Derecho canónico y civil. Los egresados del Seminario podían continuar estudios universitarios en España e Hispanoamérica. En 1873, durante la breve Primera República Española, se fundó también en San Juan el Instituto Civil de Segunda Enseñanza, bajo la dirección de José Julián Acosta. Al caer la República en 1874, el Instituto cerró por considerarse demasiado liberal, pero reabrió sus puertas en 1882. A partir de 1890 el Instituto recibió fondos públicos. En 1880 se fundó el Colegio de las Madres del Sagrado Corazón, institución que impartiría enseñanza primaria y secundaria a las niñas de las familias pudientes de la Isla.

En el siglo XIX se genera entre los criollos un gran interés por la educación y sobre todo se empieza a pedir que se funde una universidad. Así lo evidencian las peticiones que hacen los cabildos a Ramón Power en las Instrucciones de 1810. A partir de la segunda mitad del siglo XIX, se agudiza la necesidad de establecer una institución de nivel universitario, pero los intentos fracasaron. A pesar de que hubo apoyo financiero, el gobierno español se negó por razones políticas, para que no se perdiera la Isla, como había significado para España la liberación del resto de la América. En 1887 se llegó a un compromiso: los estudiantes puertorriqueños se matriculaban en la Universidad de La Habana, pero estudiaban en San Juan (en el Ateneo Puertorriqueño) con profesores de aquella universidad. Luego, viajaban a Cuba para examinarse. Los costos de trasladar a los profesores a San Juan fueron más altos que los recursos disponibles y al cabo de dos años se terminó este arreglo. El siglo terminó sin que se lograra el deseo de una universidad.

La preocupación por la educación también se dio en las autoridades coloniales. Este interés se manifestó en varios decretos orgánicos. El de 1880, el cual rigió hasta el final de la dominación española, organizaba el sistema de primera enseñanza tanto público como privado, bajo la supervisión del gobernador. Se proclamó la asistencia a la escuela como obligatoria para los niños entre los seis y nueve años. Sin embargo, esta reglamentación era más aparente que real, pues la escasez de escuelas, sobre todo en la zona rural, hacía la asistencia a clases casi imposible. Posteriormente, en 1891, se establecieron en San Juan dos escuelas normales, una para varones y otra para mujeres, en las que se preparaban los maestros y maestras de las escuelas primarias.

La situación del sistema escolar en 1898 se puede resumir en palabras del estudio del Consejo Superior de Enseñanza en 1958: "Al terminar la dominación española había en Puerto Rico 380 escuelas elementales para varones, 138 para hembras, 26 escuelas de enseñanza secundaria y una escuela de adultos. Había un total de 545 escuelas para una población escolar de 44,861. El analfabetismo alcanzaba entre 79 y 85 % de la población total de la isla". Para esa fecha había 810,394 habitantes, de los cuales 268,639 eran niños. Por tanto sólo el 16.7% asistía a la escuela.

-Régimen estadounidense
En 1898 Puerto Rico pasa de manos españolas a estadounidenses. En 1899, el gobierno militar clausura las escuelas normales y el Instituto Civil de Segunda Enseñanza. Mediante una serie de decretos del gobierno militar, intentan organizar la educación pública en la Isla al estilo de los sistemas existentes en Estados Unidos.
La primera ley orgánica bajo el nuevo régimen, la Ley Foraker en 1900, creó el Departamento de Instrucción Pública y el cargo de Comisionado de Instrucción. El nuevo régimen utilizó el sistema de educación pública como parte del programa de americanización.

En 1901, con el nombramiento del Dr. Martín Brumbaugh como Comisionado de Instrucción, se inician las bases del sistema educativo actual. Aunque tanto la organización del sistema escolar como el currículo, los propósitos y los recursos han tenido diversas alteraciones, las características que Brumbaugh y sus sucesores le imprimieron al sistema se han mantenido en muchos de sus aspectos fundamentales.

El sistema educativo puertorriqueño se diseñó de acuerdo con las siguientes tendencias:

1. La escuela pública se independizó totalmente de la tutela esclesiástica, según los principios de separación de la Iglesia y el Estado instituido por la Constitución de Estados Unidos.

2. Tanto la escuela primaria como secundaria se abrieron a todas las clases socioeconómicas y se eliminó cualquier discriminación por sexo.

3. Se organizó el sistema educativo conforme a los lineamientos del que regía en Estados Unidos.

4. Se desarrolló un sistema administrativo con una centralización casi absoluta. Durante los primeros años de la administración estadounidense, el comisionado de Instrucción no sólo dirigía las escuelas públicas sino que presidía simultáneamente la Universidad de Puerto Rico y la Junta de Síndicos.

5. Se concibió la escuela como un instrumento para identificar culturalmente a la población puertorriqueña con la nación estadounidense. La enseñanza del idioma inglés no solamente adquirió una importancia especial dentro del currículo, sino que se procuró convertirlo en el vehículo lingüístico de toda la enseñanza.

Esta última decisión suscitó una polémica en el país. Desde 1912 la Asociación de Maestros de Puerto Rico se declaró a favor de la enseñanza de las diversas asignaturas en español. Esta polémica continuó hasta el 1949, cuando bajo la incumbencia de Don Mariano Villaronga (1946-1947 y 1949-1957) se adopta el español como idioma oficial de enseñanza.

Los primeros comisionados nombrados por el presidente de Estados Unidos eran estadounidenses. A partir de 1921 se comienza a nombra comisionados puertorriqueños, entre ellos, a Juan B. Huyke (1921-1929); a José Padín (1930-1936) y a José M. Gallardo (1937-1945).

En su primera etapa el objetivo principal del sistema era lograr hacer llegar la educación a la mayor parte de la población. Este intento se vio limitado por los pocos recursos económicos asignados a la educación, de modo que aunque aumentó el porciento de asistencia de los estudiantes aún así el número de niños de bajos recursos que podía asistir a la escuela era muy limitado.

Tabla 1: Totales de matrícula bajo el régimen estadounidense (Fuente: Osuna, 1949)

Comisionado Año escolar En edad escolar Asistencia documentada a la escuela Porciento de asistencia
    Eaton 1899-1900                     322,393            29,172                                               9%
     Brumbaugh 1901-1902            328,200          59,872                                                 18%
     Lindsay 1903-04                      335,630         58,636                                                   17%

       Falkner 1904-1907                346.775              66,645                                              19%

       Dexter 1907-1912                   372,046           142,971                                              38%

          Bainter 1912-1915               393,328             160,354                                             41%

      Miller 1915-1921                      438,796           189,607                                          43%

        Huyke 1921-1929                    520,715           219.975                                         42%

      Padín 1930-1936                      566,321               256,352                                    42.5%

     Gallardo 1937-1945                   633,010               330,870                                 50.6%

En el ámbito universitario, en 1903, se funda la Universidad de Puerto Rico, ésta surge al trasladar a Río Piedras la Escuela Normal, que había sido creada en el 1900 para la preparación de maestros en el pueblo de Fajardo. En 1903, se aprobó una legislación para convertirla en un centro universitario.

Poco después se organizaron otros colegios como el Colegio de Agricultura, fundado en 1905, que en 1911 se trasladó a Mayagüez y se transformó en la cuna del Recinto Universitario de Mayagüez. Sin embargo, no fue hasta cinco décadas más tarde que se crearon los colegios regionales y la Escuela de Medicina mediante la Ley de 1966.

La primera institución privada de educación postsecundaria en este periodo se fundó en 1912. En esa fecha, la Escuela de Artes y Oficios fundada en Lajas seis años antes, se trasladó a San Germán y se convirtió en el Instituto Politécnico de Puerto Rico y en 1921 comienza a ofrecer estudios universitarios (hoy Universidad Interamericana). La expansión de la universidad privada surge mucho más tarde, después de la Segunda Guerra Mundial.

-Puerto Rico toma las riendas
Con el primer gobernador electo en 1948, Luis Muñoz Marín, Puerto Rico logra tener mayor control sobre el desarrollo del sistema de instrucción pública y universitario. En la década de los 50 bajo la dirección de Mariano Villaronga, el Departamento de Instrucción Pública dirigió sus esfuerzos principalmente a que todos los niños de edad escolar de nivel elemental asistieran a la escuela. En esta década se implanta el plan de expansión de las facilidades educativas y se logra matricular el 54% de la población de edad escolar (el 93% entre las edades de 6 a 12 años, el 85% entre las edades de 13 a 15 años y el 50% entre las edades de 16 a 18 años). Para 1954 se incorporó a todos los niños de seis años a estudiar en primer grado. Este aumento acelerado, sin los recursos docentes correspondientes, llevó a la necesidad de enfocar en la calidad de la educación que recibían los estudiantes ante las transformaciones del país. Se declaró entonces la década del 60 como la Década de la Educación.

En esta década, bajo el liderato del Dr. Angel G. Quintero Alfaro, Subsecretario del Departamento de Instrucción de 1961-64 y Secretario del 1965-1968, se desarrolló un innovador programa de escuelas ejemplares. El objetivo fue crear modelos escolares para impartir una educación de mayor calidad a una población numerosa. En 1968, tras un cambio de gobierno, se detuvo el proceso de innovación y experimentación y se regresó a la estrategia de fortalecer el modelo tradicional de enseñanza.

En las décadas de los setentas y los ochentas las reformas se dirigieron mayormente a atender la estructura administrativa y los procesos de toma de decisiones. Al surgir el bipartidismo en el control del poder, la nómina del Departamento creció y este fenómeno impidió mejorar el sistema de educación masiva. Como se ha explicado anteriormente, estos procesos han estado centralizados en el Secretario, quien tradicionalmente responde al partido en el poder.


Una excepción a la corriente de atención prioritaria a la estructura administrativa fueron los esfuerzos, que en los setentas y la segunda mitad de los ochentas, se dirigieron a la revisión total del currículo. De nuevo, cambios en los secretarios trajeron variaciones en la política educativa.

En 1990, se aprueba la Ley 68 de Reforma Educativa, la cual presentaba una filosofía educativa y recomendaciones para que decisiones que se tomaban en el nivel central del sistema se decidieran en las escuelas. Con esta nueva ley cambia el nombre del Departamento de Instrucción Pública a Departamento de Educación. También se crea el Consejo General de Educación con el fin de evaluar, licenciar y acreditar tanto las escuelas públicas como las privadas.

En 1993, y luego en 1999, se enmienda la Ley 68 para crear las escuelas de la comunidad, como estrategia para descentralizar el sistema. Sin embargo, hasta el día de hoy el sistema sigue altamente centralizado y con graves problemas de eficiencia y equidad.

Retos de hoy a nivel pre-universitario

En el año escolar 2003-2004 en Puerto Rico había 1,521 escuelas públicas y 562 privadas con licencia, que atendían respectivamente alrededor de 650,326 y 145,114 estudiantes. Los estudiantes del sistema público se repartían en 272,719 en el nivel elemental; 137,773 en el nivel intermedio; 114,598 en el nivel superior. En la Tabla 2 se ofrecen más detalles sobre los estudiantes en los diferentes niveles en el sistema público. ( Para actualizar esta información puede entrar al portal del Departamento de Educación, www.de.gobierno.pr y al portal del Consejo General de Educación www.cge.gobierno/sobre.htm).
Tabla 2: Matrícula del sistema público por niveles

Nivel Número de estudiantes Porciento del total

Pre-escolar                                 40,673                      6.25%

Elemental (grados del 1 a 6)          272,719                  41.94%

Intermedio (grados del 7 al 9)          137,773                 21.19%

Superior (grados del 10 al l2)          114,598              17.62%

Postsecundario tecnológico              4,129                      0.63%

Adultos                                         65,304                   10.04%

Educación especial (con atención aparte del programa regular)* 15,130       2.33%

Total 650,326

* El programa de Educación especial atiende 77,995 estudiantes entre las edades de 3 y 22 años; la mayor parte de ellos participan del programa regular, sólo 15,13% se atienden aparte.

Para las mismas fechas los estudiantes del sistema privado se repartían en 80,514 en el nivel elemental; en 29,096 el nivel intermedio y 22,809 en el nivel superior. En la Tabla 3 se ofrecen más detalles sobre los estudiantes en los diferentes niveles del sistema privado.

Tabla 3: Matrícula del sistema privado por niveles

Nivel Número de estudiantes                 Porciento del total

Pre-escolar 11,442                                      7.8

Elemental

(grados del 1 a 6) 80,514                             55.5%

Intermedio

(grados 7 al 9) 29,096                                 20%

Superior

(grados de 10 al l2) 22,809                     16%

Otros 1,253                                             .8%

Total 145,114



Enfoques de actualidad

La actual dirección del Departamento de Educación en su Plan Estratégico correspondiente al período 2005-08 presenta como las cinco metas estratégicas:

• Desarrollo de calidad en la dimensión académica, personal y social del estudiante

• Recursos humanos altamente cualificados

• Condiciones óptimas para el aprendizaje

• Fortalecimiento institucional en los procesos administrativos y fiscales

• Participación efectiva de las madres, padres, las comunidades y el mundo empresarial en el mundo educativo

A pesar de los esfuerzos por mejorar los niveles de aprovechamiento y la calidad de la enseñanza, han existido por décadas algunos problemas que nos acompañan hasta el día de hoy:

• La falta de pertinencia del currículo

• La alta tasa de deserción escolar

• El rezago y desfase de la educación vocacional

• Falta de competencia gerencial que afecta el funcionamiento escolar

-La Universidad de Puerto Rico ( UPR)

En 1942, se aprueba una nueva Ley Universitaria que ofrece mayor autonomía a la UPR, la misma reestructura y crea nuevas facultades en el Recinto de Río Piedras. Se crean también nuevos programas para servir al sector público: Trabajo Social, Administración Pública, Centro de Investigaciones Sociales, todos con una política de desarrollo guiada por el gobierno del recién electo Partido Popular Democrático. A partir de los años sesenta el sistema se ha ampliado, tanto en el sector público como privado. La ley de 1966 de la Universidad de Puerto Rico creó un nuevo Recinto, el de Ciencias Médicas. En el mismo se agrupó a las escuelas de Medicina, Odontología, Farmacia y otras dependencias relacionadas con los estudios y carreras en el campo de la salud. La Ley reconoce como Colegios Universitarios autónomos al Colegio de Cayey y de Humacao. También creó la Administración de Colegios Regionales, la cual contaba con seis colegios: Aguadilla, Arecibo, Bayamón, Carolina, Ponce y Utuado. Los colegios se crearon con el objetivo de ofrecer carreras cortas para la preparación de técnicos y profesionales requeridos para la sociedad industrial moderna. Con el tiempo, sin embargo, la mayor parte de estos colegios se han transformado en colegios con planes de estudios de cuatro años, similares a las carreras que se ofrecen en Mayagüez y Río Piedras. Actualmente todas las unidades se han constituido en Recintos, con participación paritaria en las decisiones del sistema.

Esta transformación ha originado una prolongada controversia, que se mantiene todavía, entre los partidarios de conservar los colegios regionales como una alternativa diferente orientada a las carreras tecnológicas de duración comparativamente breve, y aquellos que los conciben como instituciones semejantes a los recintos tradicionales. Tras esta polémica existe un debate mayor, que gira en torno de los propósitos y metas de la Universidad de Puerto Rico.

Organización y administración de la UPR
La ley que rige la Universidad de Puerto Rico fue aprobada en enero de 1966 y enmendada en 1993. La misma establece que la Universidad de Puerto Rico consistirá de un conjunto de dependencias (recintos y colegios autónomos) bajo la dirección de un rector o director, respectivamente. La autoridad máxima la ejerce el presidente, responsable de la coordinación y dirección general de la Universidad. El presidente comparte ambas tareas con la Junta Universitaria, un organismo deliberativo en el que tienen representación delegados de las diferentes unidades, tanto docentes como estudiantiles, así como los rectores y representantes de la presidencia. Las diferentes unidades cuentan con organismos análogos, las juntas administrativas y los senados académicos. Sus funciones son parecidas a la de la Junta Universitaria, y persiguen dar participación en la gestión administrativa a todos los integrantes de la comunidad universitaria.

En 1993, al enmendarse la Ley del 1966, se creó la Junta de Síndicos como la instancia más alta en la Universidad de Puerto Rico. Se otorgó al Consejo de Educación Superior la tarea de licenciar y acreditar las instituciones universitarias, tanto públicas como privadas. Las enmiendas también eliminaron la Administración de Colegios Regionales y concedieron autonomía a los diversos colegios. Así, actualmente la Universidad de Puerto Rico comprende los siguientes Recintos: Río Piedras, Mayagüez, Ciencias Médicas, Cayey, Humacao, Aguadilla, Arecibo, Bayamón, Carolina, Ponce y Utuado.
La Universidad de Puerto Rico en los años 2000 al 2005 no ha tenido grandes cambios en la oferta académica. Se ha podido observar, sin embargo, una reducción relativa en los programas de grado asociado, ejemplo de este fenómeno es que desde el 2002 no se aprueba ningún nuevo programa de grado asociado en la UPR. En el área de bachillerato ha seguido desarrollando programas en los campos académicos profesionales de mayor demanda, que según las proyecciones del 2010, serán en ocupaciones relacionadas con Administración de Empresas, Biología y otras Ciencias básicas relacionadas a la Salud, Educación, Ingeniería y Psicología.
Durante los últimos diez años en la UPR, el mayor número de programas nuevos aprobados, fue en el nivel graduado ( 53.3%). La creciente dedicación a la investigación, en particular en sus tres recintos principales, refleja el movimiento hacia su inserción en el desarrollo de la nueva economía del conocimiento, en que la investigación y el desarrollo juegan un papel determinante. La coyuntura actual de establecer las bases para el desarrollo de una economía fundamentada en el conocimiento y la innovación plantea retos críticos a la educación superior, en particular a la UPR, la Universidad del Estado.

-Instituciones privadas de educación superior

A mediados de los años sesenta, con las subvenciones de los costos de matrícula y estipendios de la beca Pell, las universidades privadas comenzaron a expandirse y a superar a la Universidad de Puerto Rico en la matrícula estudiantil. En el 2004, la matrícula en las entidades privadas era cerca de 2/3 partes de la matrícula total a nivel universitario. Así en Puerto Rico (2003-04) hay 206,791 estudiantes matriculados en centros de educación superior: 74, 056 en el sector público y 132,735 en el sector privado.

Las universidades privadas se han mantenido en casi el mismo número de unidades en los últimos cinco años, pero se han extendido a otras áreas geográficas, mediante el establecimiento de centros universitarios dependientes de estas unidades. De esta forma la plataforma institucional ha crecido más allá del área metropolitana y ciudades intermedias, hacia pueblos en el interior del país. Con esta extensión geográfica ha aumentado el número de programas, la mayoría siendo duplicaciones de ofrecimientos en los centros de extensión de los recintos subsidiarios de universidades existentes.

Una modalidad incipiente de plataforma institucional es la colaboración entre universidades privadas para ofrecer un programa en forma conjunta, en que cada institución ofrece uno de los componentes, como los cursos de educación general y el otro los cursos de especialidad o técnica. Otra modalidad en crecimiento es la oferta de programas en forma presencial por universidades privadas en EE.UU. en colaboración con las universidades privadas de Puerto Rico. Estos programas son de áreas profesionales de post grado, como Farmacía y Administración de Empresas. Actualmente hay tres instituciones de EE.UU. con programas de extensión en Puerto Rico.

Desafíos de la educación post secundaria
Puerto Rico está entre los países del mundo con mayor grado de escolaridad; sin embargo, tiene uno de los niveles más altos de desempleo. Esto plantea la necesidad de reflexionar sobre qué cambios se deben dar en el sistema de educación superior para apoyar la creación de empleos. La necesidad de cambio que enfrentan las instituciones de educación superior en Puerto Rico no es nueva, ni única. Estudios realizados por el American Council on Education, la UNESCO y el Informe Universidad 2000 de España, plantean la necesidad de que la institución universitaria transforme importantes aspectos de su quehacer para atender las nuevas realidades del mundo de hoy. A pesar de ciertas diferencias, hay situaciones y problemas que comparten la mayor parte de las universidades:

1-Una expansión en el número de estudiantes y docentes a la vez que disminuyen los fondos públicos en términos reales para la educación superior

2-La rigidez de las estructuras académicas disciplinarias

3-La necesidad de procesos de evaluación institucional

4-La difícil relación con el mundo de la producción y las exigencias de la sociedad

Una de las estrategias para asumir estos desafíos es la colaboración entre las universidades, entre éstas y el gobierno y la empresa privada. Actualmente, existe una excesiva fragmentación, dispersión de recursos y competencias inefectiva. " El papel (del gobierno) promotor de iniciativas conjuntas o concertadas es el más adecuado para canalizar la coordinación del conjunto de instituciones de educación superior, y lograr la complementariedad de sus respectivos recursos"( Irizarry, 2002). Muchas de las áreas que presentan alternativas para el futuro desarrollo económico requieren enfoques interdisciplinarios. Corrientemente las universidades con mayor fortaleza en las diversas disciplinas son diferentes, se requiere entonces, la colaboración de las mismas para desarrollar las áreas interdisciplinarias de mayor posibilidad. Se debe dar también una colaboración entre las universidades y el gobierno en la investigación, en la acción sobre alternativas para resolver los problemas del país y con la empresa privada, en el desarrollo de procesos y recursos competitivos de producción.

Otros escenarios educativos

Usualmente se asocia la educación con las escuelas y las universidades,sin embargo, existen múltiples instituciones que educan, por ejemplo: los museos, las bibliotecas y los medios de comunicación. Muchas de estas instituciones han desarrollado programas educativos de gran interés. Uno de los retos para las universidades y escuelas puertorriqueñas es cómo ampliar las alianzas con estas instituciones.


Conclusión

Este recuento histórico muestra como el sistema educativo, a nivel pre-universitario y universitario, ha ido cambiando su énfasis producto de fuerzas internas, como cambios en filosofía educativa, como de fuerzas externas, las necesidades sociales, económicas y culturales del país. Así por ejemplo, en 1770 ante el bajo nivel de estudios aprobados de la población general se comenzó el intento por establecer la escuela pública primaria gratuita. A partir de este momento el énfasis del sistema público fue ampliar la educación a toda la población.


No es hasta 1954 que se logra este objetivo al alcanzar la incorporación universal en el primer grado. En la década de 1960, habiendo conseguido que todo estudiante de edad escolar tuviese la posibilidad de ir a la escuela, los esfuerzos del sistema se dirigen a mejorar la calidad de la educación. Dado los continuos cambios en las realidades socio-económicas y culturales este objetivo no pierde vigencia. Ante la nueva economía del conocimiento se requiere que se revisen los currículos y métodos de enseñanza de modo que el estudiante aprenda con sentido, esté en un proceso de continuo aprendizaje y conozca y domine la tecnología de la información.

Al aprender con sentido y juicio crítico surgen preguntas, inquietudes e intereses que cruzan las disciplinas tradicionales. De hecho la mayor parte de las preguntas y temas de interés de los estudiantes se dan en áreas que integran varias disciplinas. Así, es necesario revisar las categorías que organizan nuestro currículo y la forma en que se ofrece. Por ejemplo, el estudio de las disciplinas debe ser parte del currículo escolar, pero no debe ser el primer encuentro del estudiante con el conocimiento. Reconociendo esta realidad, el marco curricular del estado de Maine ( EE.UU.) en 1990 en lugar de organizar el currículo de escuela elemental en las disciplinas tradicionales: Idiomas, Matemáticas, Ciencias, Estudios Sociales; organiza el mismo en las siguientes categorías:

Promover el desarrollo saludable de la sociedad, del ambiente y las relaciones entre sociedades

Comunicación

Razonamiento y resolución de problemas

La historia de la humanidad y sus creaciones

Es necesario repensar las categorías con las cuales está organizado el currículo de manera tal que estimulen el aprendizaje con sentido, de igual forma es imperativo revisar las estrategias de enseñanza reconociendo la diversidad de estudiantes para elaborar una pluralidad de acercamientos, de acuerdo a sus capacidades y talentos, con el fin de que todos logren adquirir los conocimientos, actitudes y destrezas necesarias para integrarse en forma efectiva en la sociedad. Esto requiere que se fortalezcan áreas que actualmente no reciben la atención que merecen, por ejemplo el desarrollo socio-emocional.

En el nivel universitario también es necesario actualizar las áreas de estudios, los contenidos y los enfoques didácticos ante la nueva economía y las realidades de nuestra sociedad. Se requiere una preparación para el aprendizaje continuo para adquirir las destrezas necesarias para cambios de ocupación que cada día aumenta en la realidad laboral, la capacidad de innovación, el trabajo colaborativo y el conocimiento de las herramientas tecnológicas. El desarrollo de estas capacidades conlleva programas curriculares flexibles y diversos, con componentes de educación general fortalecidos al desarrollarse en forma más integrada con la especialidad. Se requiere atender las necesidades de un estudiantado cada día más diverso; las bajas tasas de graduación de bachillerato evidencian las interrogantes sobre la capacidad de las instituciones universitarias en atender las necesidades de los estudiantes.

La institución educativa en todas sus vertientes pre-universitaria y universitaria necesita un proceso de continua revisión teniendo presente los cambios en las realidades sociales, económicas, tecnológicas y culturales en nuetro país y en el mundo, cada día más cercano a nuestra realidad.

Autor: Dra. Ana Helvia Quintero

8 de enero de 2009.

2005-2010 Enciclopedia de Puerto Rico; Encyclopedia of Puerto Rico®


Derechos Reservados/All rights reserved by the


Fundación Puertoriqueña de las Humanidades.

Libro Fundamentos Socioculturales de la Educación, Tomás Austín Millán

Modelo del Plan (Imprimir para la clase del 27 de febrero de 2010)

Tema. Operaciones con fracciones comunes
Estàndard: N.O:E 6.3.3   Efectúa con fluidez las operaciones y resuelve problemas que involucran las operaciones básicas con números racionales no negativos. (denominadores hasta el 20)

Objetivo: Utilizando el método de resolución de problemas de Polya el estudiante, identificará las operaciones matemáticas necesarias para resolver por lo memnos 3 de 4 ejercicios de solución de problemas  con fracciones comunes.

Estándard de proceso: Resolución de Problemas

Materiales: 8 ejercicios de resolución de problemas

Exploración:  División en sub grupos. Cada subgrupo redactará un problema verbal donde tiene que resolverlo usando  2  1/5  x  10.

Conceptualización:
1. Cómputos mentales con fracciones
      a.   Una cuarta parte de 20 es___________.
      b.  Dos terceras partes de 18 es__________
      c.  Dime cuánto es 1/5  + 4/5.
      d.  Determine cuánto es  3  1/4  +   3/4.
      e.  Si tengo dos chinas y media y las reparto entre dos niños, diga la cantidad que le toca a cada uno.

2. Repasar los algoritmos  con operaciones de fracciones
     a.  2 1/5 +  3/5
     b.  5 1/8 + 3 5/6
     c. 9 3/5 - 1 3/4
     d. 2 1/2   x 3 1/4
      e.  6  /  1  1/8

3. Discusión de ejercicios de  resolución de problemas usando método Polya

     a.  Si un rollo de tela tiene 30 yardas. Carmen compra  3 1/5 yardas y Lyis 6  1/4 yardas.  Diga la cantidad de yardas que quedaron en el rollo.

     b.  En cierta ciudad 3/4 de los residentes habla alemán, 1/8 habla francés y 1/16 habla itailano. Diga la fraccion de los residentes que hablan otro idioma.
     c.  Cuatro estudiantes comparten tres pizzas en partes iguales. ¿Cuánta pizza come cada uno?
    d.  María salió con $50 a comprar. Gastó 3/10 en un libro y 4/10 en un regalo.  ¿Cuánto dinero le sobró?


Aplicación: Resolver los ejercicos individualmente.
     a.  Michael puede pintar 2/5 de una casa en un día.  Si continua pintando a ese ritmo, ¿cuántos días le tomará pintar la casa?
     b.  Una piscina vacía se llenará hasta 9/10 de su capacidad. Si toma media hora llenar 3/10 de la piscina, ¿cuánto tardará en llenar los 9/10 de la piscina.
     c. Si Nora gastó 3/10 de su salario en regalos para sus amigos y 2/5 de su salario en regalos para sus familiares. ¿Qué parte del salario gastó en regalos. Si su salario fue de $500, ¿cuánto dineró le quedó para utilizarlo en otras cosas?
     d. Una persona tiene 29 1/4 yardas de tela para hacer unos uniformes.  Cada uniforme requiere 3/4 yardas de tela. ¿cuántos uniformes puede hacer?

Aviso Estudiantes Educ. 211

El sábado, 20 de febrero de 2010 no podré reunirlos.  Busquen el trabajo asignado aquí  en mi blog para el sábado, 27 de febrero de 2010.  El sábado, 27 de febrero de 2010 será la prueba.

Preguntas guías para lectura Pautas de Mager para el diseño de objetivos de aprendizaje

1.  Resuma brevemente en sus propias palabras el por qué es importante formular objetivos de aprendizaje.
2. Redacte 4 objetivos utilizando las pautas de Mager y  las expectativas 4.3.1 y 4.3.2.

Análisis de tres lecturas sobre la enseñanza de las matemáticas

1. Cada lectura se obtendrá de una revista profesional ya sea impresa o por Internet.
2. Tiene que entregar copia de cada una de las lecturas.
3. Valor de 20 puntos por cada análisis:
         a.  Un resumen máximo de una página a doble espacio. (valor de 5 puntos)
         b.  Identifique las aportaciones que hace la lectura para mejorar la enseñanza de las matemáticas. Pueden ser las recomendaciones dadas para implantar  estrategias o actividades educativas, los hallazgos encontrados en alguna investigación educativa, etc. Máximo de una página a doble espacio (valor de 10)
        c. En qué  forma  las aportaciones encontradas en las lecturas le ayudarán a implantar lecciones educativas de matemáticas para atender las necesidades de los estudiantes. Máximo de una página a doble espacio (valor de 5)